Biomateriales y Nanomedicina
- Desarrollar nanomedicina personalizada para el cáncer. - Regeneración cerebral en la enfermedad de Parkinson utilizando ingeniería de tejidos. - Reparación del tejido cardiaco utilizando estrategias que combinan nanotecnología/scaffolds, terapia con RNAs y células madre.
Nuestra investigación se centra en el campo de los sistemas de liberación controlada de fármacos. Estos sistemas están jugando un papel clave en el desarrollo de la medicina de presión, permitiendo el desarrollo de fármacos más seguros y eficaces. En los últimos años han mejorado la administración de moléculas de síntesis química y de terapias más innovadora como los ácidos nucleicos. Entre los sistemas de administración de fármacos, las nanopartículas son uno de los sistemas más investigadas tanto preclínica como clínicamente. La mayor parte del trabajo realizado en esta área se ha centrado en nanomedicina contra el cáncer, siendo la reducción de la toxicidad el mayor logro en este campo. También hay que tener en mente que las vacunas COVID-19-mRNA que ha sido posible gracias su formulación en nanopartículas lipídicas. Por otro lado, los hidrogeles son biomateriales muy prometedores que están siendo cada vez más investigados para la liberación controlada de fármacos y la ingeniería de tejidos. Estos sistemas han mejorado la administración de células y proteínas terapéuticas para la reparación de tejidos dañados. El grupo Biomateriales y nanomedicina se centra en dos áreas de investigación fundamentales: 1) nanomedicina contra el cáncer y 2) biomateriales para medicina regenerativa aplicados al tratamiento de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. El trabajo de nuestro grupo incluye el diseño y desarrollo de nanopartículas, micropartículas e hidrogeles, su evaluación biológica en cultivos celulares (toxicidad, mecanismo de acción, liberación intracelular del fármaco) así como estudios in vivo de farmacocinética y eficacia de las formulaciones en modelos animales de la enfermedad estudiada. Estos nano y microsistemas se preparan utilizando biomateriales no tóxicos, biocompatibles y biodegradables in vivo.
Catalán, V, Gómez-Ambrosi, J, Ramírez, B, Unamuno, X, Becerril, S, Rodríguez, A, Baixauli, J, Reina, G, Sancho, A, Silva, C, Cienfuegos, JA, Frühbeck, G
"Increased expression levels of PIEZO1 in visceral adipose tissue in obesity and type 2 diabetes are triggered by mechanical forces and are associated with inflammation.".
Mol Med. 30(1): 255 - 255. 2024. [doi:10.1186/s10020-024-01008-1]
Garbayo, E, El Moukhtari, SH, Rodríguez-Nogales, C, Agirre, X, Rodriguez-Madoz, JR, Rodriguez-Marquez, P, Prósper, F, Couvreur, P, Blanco-Prieto, MJ
"RNA-loaded nanoparticles for the treatment of hematological cancers.".
Adv Drug Deliv Rev. 214: 115448 - 115448. 2024. [doi:10.1016/j.addr.2024.115448]
Vesga-Castro, C, Mosqueira-Martin, L, Ubiria-Urkola, P, Marco-Moreno, P, González-Imaz, K, Rendon-Hinestroza, J, Vallejo-Illarramendi, A, Paredes, J
"Development of an in vitro platform for the analysis of contractile and calcium dynamics in single human myotubes".
LAB CHIP. 24(20): 4741 - 4754. 2024. [doi:10.1039/d3lc00442b]
Zabaleta, J, Blasco, A, Esnal, T, Aguinagalde, B, López, IJ, Fernandez-Monge, A, Lizarbe, JA, Báez, J, Aldazabal, J
"Clinical trial on nurse training through virtual reality simulation of an operating room: assessing satisfaction and outcomes".
Cir. Espan.. 102(9): 469 - 476. 2024. [doi:10.1016/j.ciresp.2024.04.016]
Bikuna-Izagirre, M, Aldazabal, J, Moreno-Montañes, J, De-Juan-Pardo, E, Carnero, E, Paredes, J
"Artificial Trabecular Meshwork Structure Combining Melt Electrowriting and Solution Electrospinning.".
Polymers (Basel). 16(15). 2024. [doi:10.3390/polym16152162]
|