Técnicas y Tecnologías para la mejora de la calidad de vida y servicios asistenciales
Este grupo tiene un carácter multidisciplinar y los investigadores de la UPNA cuentan con una dilatada experiencia en aplicar soluciones tecnológicas a problemas planteados por personal clínico de los Servicios de Salud de Navarra. Con la creación de este grupo se pretende fomentar esta cooperación, integrando tanto a nuevos clínicos como a personal investigador de la Universidad, creando líneas de investigación excelentes cuyos resultados tengan una aplicación directa en la práctica clínica. Uno de los principales objetivos estratégicos es desarrollar soluciones tecnológicas que sirvan tanto de ayuda al diagnóstico como mejorar protocolos de rehabilitación, seguimiento y monitorización de actividades de la vida diaria en personas mayores o con discapacidad. Por otro lado, se pretende mejorar también la gestión de los servicios asistenciales mediante modelos de simulación. Estudiar el impacto de uso de nuevas tecnologías y protocolos de gestión también está contemplado entre los objetivos del grupo. Como líneas estratégicas específicas del grupo aparecen: 1. Desarrollo de métodos multimodales para entender y recuperar movimiento. En particular, se pretende estudiar y caracterizar la coherencia cortico-muscular (CMC) ya que esta medida es, por el momento, la única que permite evaluar la comunicación del sistema nervioso periférico con el central. Las oscilaciones medidas en el electroencefalograma relacionadas con esta coherencia no son las más prominentes de la señal cerebral, que ya de por sí tiene una baja relación señal-ruido. Por eso, es necesario encontrar métodos de optimización y validación de esta medida. 2. Fusión y tratamiento de datos proporcionados por diferentes tipos de sensores para estudiar patrones de movimiento alterados relacionados con enfermedades neurodegenerativas o asociadas al envejecimiento. Parte del grupo de los investigadores de esta área tienen experiencia en el estudio de señales biomecánicas relacionadas con la fragilidad y predicción del riesgo de caída, hospitalización, muerte y grado de fragilidad. Se pretende utilizar métodos de selección de características, y de predicción y clasificación de patrones, para determinar riesgo de personas mayores de caída, hospitalización y muerte. Conocidos esos parámetros el personal sanitario podrá establecer protocolos clínicos para minimizar ese riesgo. 3. Desarrollo y aplicación de métodos de la investigación y gestión de operaciones a problemas de organización y planificación de servicios de salud. Los servicios de salud son sistemas complejos inmersos habitualmente en un entorno altamente estocástico y en el que interactúan un número elevado de agentes (pacientes, profesionales de la salud, equipamiento especializado, instalaciones, etc.). La simulación es una de las herramientas cuantitativas más potentes para el análisis de sistemas complejos, habitualmente en combinación con otras técnicas estadísticas y de optimización. Por ello, también es una de las técnicas más utilizadas para la resolución de problemas de planificación y gestión de recursos sanitarios. 4. Desarrollo de sistemas de localización y seguimiento de pacientes, personal sanitario y equipamiento móvil en entornos hospitalarios y asistenciales. Con esta sublínea de trabajo se pretende mejorar la eficiencia del sistema y favorecer la movilidad en grandes entornos de, por ejemplo, personas mayores. 5. Diseño de nuevos sistemas que permitan la telemonitorización de pacientes crónicos. Se pretende mejorar la calidad de vida de enfermos crónicos integrando nuevos dispositivos inalámbricos de medida, de parámetros biomédicos y fisiológicos, en sistemas de monitorización y teleasistencia. Además, se intenta que los datos proporcionados por los sistemas o dispositivos de diagnóstico diseñados puedan aparecer en sistema de historia clínica electrónica. 6. Cuantificación del impacto, tanto económico como en la gestión de los recursos del Sistema Navarro de Salud, que supone adoptar soluciones de tecnológicas, telemonitorización, uso de nuevos dispositivos o cambio en los protocolos de actuación clínica. En este sentido el grupo se plantea los siguientes hitos: 1. Publicación de al menos un artículo con alto índice de impacto por año. 2. Aplicar junto con otros grupos de IDISNA a un proyecto financiado por la Unión Europea. 3. Co –dirección, con personal clínico, de al menos una tesis durante el periodo 2022-2026.
El grupo de Técnicas y tecnologías para la mejora de la calidad de vida y servicios asistencialeses un grupo constituido tanto por personal investigador de la UPNA como personal del HUN, especialista, por ejemplo, en temas de neurorrehabilitación, bioinformática o economía de la salud. El incremento en la esperanza de vida y la mayor tasa de recuperación tras accidentes, derivado de los avances médicos, están originando un crecimiento acelerado en el porcentaje de personas que requieren de atenciones especializadas debido a deterioros neurológicos y de movilidad. Por ello, es necesaria una redefinición de los sistemas tradicionales de rehabilitación y prestación de servicios de atención a las personas cuando la discapacidad asoma en su recorrido vital.
Picallo, I, Klaina, H, López-Iturri, P, Azpilicueta, L, Celaya-Echarri, M, Astrain, JJ, Villadangos, J, Falcone, F
"Development of a Cognitive IoT-enabled Smart Campus".
2024 14th International Symposium On Communication Systems, Networks And Digital Signal Processing, Csndsp 2024. 644 - 647. 2024. [doi:10.1109/CSNDSP60683.2024.10636428]
Picallo, I, Klaina, H, López-Iturri, P, Azpilicueta, L, Celaya-Echarri, M, Astrain, JJ, Villadangos, J, Falcone, F
"Enabling Anything to Anything Connectivity within Urban Environments towards Cognitive Frameworks".
2024 14th International Symposium On Communication Systems, Networks And Digital Signal Processing, Csndsp 2024. 70 - 73. 2024. [doi:10.1109/CSNDSP60683.2024.10636557]
Legaz, A, Zivanovic, M, Iriarte, X, Plaza, A, Carlosena, A
"Modal Frequency and Damping Estimation of Wind Turbines: Analysis of a Wind Farm".
Proceedings Of The 10th International Operational Modal Analysis Conference, Iomac 2024, Vol 2. 515: 595 - 605. 2024. [doi:10.1007/978-3-031-61425-5_57]
Quispe, M, Trigo, JD, Serrano-Arriezu, L, Huere, J, Quispe, E, Beruete, M
"Classification of South American Camelid and goat fiber samples based on fourier transform infrared spectroscopy and machine learning".
J. Text. Inst.. 116(2): 198 - 207. 2025. [doi:10.1080/00405000.2024.2324209]
Azizpour, R, Zakeri, H, Moradi, G, Alibakhshikenari, M, Falcone, F, Bo, L, Dendini, TA, Park, I, Koziel, S, Limiti, E
"Multi-Channel Radio-Over-Fiber Communication Systems Through Modulation Instability Phenomenon".
IEEE Photonics J.. 16(5): 7201813. 2024. [doi:10.1109/JPHOT.2024.3446314]
|