Bioingeniería
El objetivo de esta línea se centra no sólo en mantener el nivel de excelencia a nivel en el campo de la Ingeniería Biomédica, sino también en potenciar la transferencia de conocimiento y tecnología a la clínica. Así aparecen las siguientes sublíneas: 1. Investigación en electromiografía y fisiología muscular. Se pretende desarrollar técnicas para el análisis, modelado, simulación y clasificación automática de señales de EMG intramuscular y de superficie, así como procedimientos para medir y mejorar la calidad de estas señales y cancelar la línea de base. La experiencia de investigadores de esta Área servirá para diseñar instrumentación para la extracción de señales EMG de forma invasiva y no invasiva. Además, se continuarán realizando estudios fisiológicos del sistema neuromuscular a partir de señales de EMG de distintos tipos. 2. Desarrollo de biosensores. En los últimos años, varios investigadores del Área han trabajado en el desarrollo de instrumentos analíticos que transforman procesos biológicos en señales eléctricas u ópticas y permiten su cuantificación. La especificidad, alta sensibilidad, capacidad de respuesta que implica un tiempo corto de análisis, capacidad de inclusión en sistemas integrados, facilidad de automatización, versatilidad y bajo coste de los dispositivos diseñados hacen pensar que está será una sublínea con un gran potencial de desarrollo. Así, se incidirá en la investigación y desarrollo de nuevos biosensores. En particular, en sensores para la detección de biomarcadores de enfermedades neurodegenerativas y la medición de biomarcadores en aliento humano.En este sentido el grupo se plantea los siguientes hitos: 1.- Publicación de al menos un artículo con alto índice de impacto por año. 2.- Aplicar junto con otros grupos de IDISNA a un proyecto financiado por la Unión Europea. 3.- Co –dirección, con personal clínico, de al menos una tesis durante el periodo 2022-2026.
El grupo de Bioingeniería es un grupo constituido por personal investigador de la UPNA, especialista en temas de procesamiento de bioseñales y en el desarrollo de dispositivos médicos. La experiencia acumulada en los últimos años nos permitirá aplicar avances en ingeniería electrónica, telecomunicación o mecánica en el diseño de nuevas tecnologías, con mejores sistemas de control y adaptación, que permitan a los pacientes gozar de una mejor calidad de vida e integración en la sociedad.
Muraleedharan, MK, Irujo, JN, Falces, JR, Trigueros, AM, Aguilar, CM
"Duration Estimation of Motor Unit Potentials In Multiscanning-Emg Recordings".
Proceedings Of The 11th International Conference On Bioinformatics Research And Applications, Icbra 2024. 100 - 105. 2024. [doi:10.1145/3700666.3700699]
Dávila, RB, Matías, IR, Zabala, S, Fuentes, O, Rebolé, T, Corres, JM
"Printed optical sensors towards breathing detection".
2024 Latin American Workshop On Optical Fiber Sensors, Lawofs 2024. . 2024. [doi:10.23919/LAWOFS62242.2024.10561233]
Benítez, M, Zubiate, P, Socorro, AB, Del Villar, I, Matías, IR
"Evaluation of the improvement of an LMR-based planar biosensor by depositing a low refractive index intermediate thin-film".
2023 Ieee Biosensors Conference, Biosensors. . 2023. [doi:10.1109/BioSensors58001.2023.10280909]
Imas, JJ, Del Villar, I, Halir, R, Wangüemert-Pérez, JG, Ortega-Moñux, A, Matías, IR, Molina-Fernández, I
"A systemic model for lossy mode resonances (LMRs)".
Opt. Laser Technol.. 182: 112070. 2025. [doi:10.1016/j.optlastec.2024.112070]
Imas, JJ, Matías, IR, Del Villar, I, Ozcáriz, A, Vitoria, I, Zamarreño, CR
"A comprehensive study of optical resonances in metals, dielectrics, and excitonic materials in double interface structures".
Opt. Laser Technol.. 181: 111771. 2025. [doi:10.1016/j.optlastec.2024.111771]
Moisés, AG, Pascual, IV, de la Casa, AA, Pérez, MM, González, JJI, Ruiz-Zamarreño, C
"Optimization of optical spectroscopy classification algorithms for limited data scenarios in the food industry: Tomato sauce samples case".
Food Control. 167: 110819. 2025. [doi:10.1016/j.foodcont.2024.110819]
|